La importancia del cómo se hacen las cosas

Fruto del proceso reflexivo constante que se realiza en Mar de niebla, surgen procesos que permiten afinar el «cómo hacer» de la organización y de toda la comunidad.

Principios Metodológicos de MDN

PROACTIVIDAD

Entendemos la proactividad como la actitud de observar la realidad que nos rodea y estar en contacto con la comunidad con el objetivo de anticiparse a necesidades que puedan surgir en un futuro, fomentando el empoderamiento de la comunidad y la toma de decisiones de ésta  para transformar la realidad.

Todo ello nos obliga en la entidad a mantenernos en un estado constante de escucha activa y observación del barrio (participantes, voluntariado, negocios, administración, entidades…) con el fin de desarrollar proyectos/actuaciones que promuevan la transformación y la participación de nuestro entorno.

Eso significa que las ideas tienen que surgir del barrio y para el barrio, por utópicas que parezcan, tratando de llevarlas a cabo si encaja con nuestra forma de trabajar (filosofía comunitaria).

La evaluación de las actuaciones nos permite identificar debilidades/fortalezas, hacer propuestas de mejora en una actitud de construcción constante, retroalimentando la proactividad.

RELACIÓN EDUCATIVA

La Fundación Mar de niebla basa la relación educativa en el aprendizaje colaborativo, en el que todas las personas tenemos algo que aprender y algo que enseñar, atendiendo a la diversidad.

Éstos criterios tienen como línea base valores como la igualdad, la coeducación, los derechos humanos, solidaridad, conciencia crítica y concienciación medioambiental desde la participación; todo ello basado en el buen trato y respetando los ritmos de aprendizaje de cada persona, dando la flexibilidad a cada una de ellas.

Así mismo, la relación educativa debe orientar sin juzgar para favorecer la toma de decisiones autónomas.

La motivación, la constancia y el compromiso personal son pilares fundamentales de esta relación, teniendo en cuenta que los errores no son fracasos si no oportunidades de aprendizaje.

ACOMPAÑAMIENTO

Hablamos de acompañamiento desde una mirada de cercanía en la relación, de compañía. Una manera de estar que respeta el tiempo que toda persona necesita y que no pierde de vista la necesidad de fomentar espacios grupales que nos permitan sentirnos y formar parte de un espacio colectivo. Todo esto sin perder la sensibilidad hacia la diversidad y los ritmos de cada una.

Para cuidar estos procesos es necesaria la calidez, un trato hacia las personas participantes que se sustente en el cariño, compresión, empatía…  el calor que debe fraguar la relación y vínculo con las personas que se acompaña. Haciéndolas protagonistas de sus propias decisiones; escuchando y respetando sus inquietudes e intereses para realizar un acompañamiento adecuado.

Toda persona que acompañe (ya sea una profesional contratada, una voluntaria…) debe tener como base de su trabajo la empatía, el respeto, el afecto y la paciencia.

Toda la entidad debe ser partícipe del acompañamiento, ya que este no sólo tiene una dimensión individual (de persona a persona), sino que se fomenta y fortalece en todos los contextos de Mar de niebla.

TRABAJO EN RED

Mar de niebla se define como una entidad comunitaria que promueve programas, proyectos, actividades, contextos y acciones de intervención y/o desarrollo comunitario. No entendemos la comunidad como una suma de conjuntos separados: empresas más centros educativos más colectivos más… Entendemos la comunidad como un todo, como un conjunto que vive y convive en el territorio.

Así mismo, tenemos que tener presente que en la vida de las personas influyen muchos aspectos: económicos, personales, laborales…  cuestiones que no podemos obviar a la hora de desarrollar nuestra acción.

Todo lo anterior condiciona y delimita con mayor claridad lo que significa el trabajo en red en la entidad y como promoverlo. El buen cuidado del trabajo en red parte de la capacidad que tengamos ante cualquier necesidad que detectemos de analizar en nuestro entorno si esa necesidad se está cubriendo. Si esa necesidad se está cubriendo, se intenta apoyar a esa entidad o a quien esté llevándola a cabo. Si no está cubierta se intenta crear una actuación para cubrirla implicando a toda la comunidad y recursos especializados.

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

La persona participante es el centro y la razón de ser de la entidad, ya que entendemos la participación como la acción o proceso de normalización, integración y suma de la diversidad social.

Para educar en la participación y conseguir así promover un contexto y cultura más participativa, además de conseguir un desarrollo personal más consciente, debemos empoderar a las personas mediante metodologías que trabajen 3 ejes básicos:

Querer: promover que las personas tenga motivación, se sientan con fuerza y ganas de hacer.
Saber: tener en cuenta que necesitamos formación que nos permita adquirir conocimientos, nunca podremos hacer o tomar una decisión personal o participar en una toma de decisión colectiva si no conocemos todas los opciones, caminos…
Poder: abrir y descubrir los contextos de oportunidades que puedan permitir que las personas puedan hacer cosas, tomar decisiones…

Ese proceso de empoderamiento transfiere una capacidad de avanzar en la toma de decisiones y fortalece los contextos de desarrollo personal y colectivo.

Para conseguir todo esto debemos de tener en cuenta que es necesario adaptar nuestras estrategias y metodologías a cada persona, grupo, momento, contexto… La adaptabilidad es clave.

Nuestro objetivo final es que las personas descubran, experimenten y vivan siendo conscientes de que pueden, quieren y saben cambiar su realidad y entorno.

NORMALIZACIÓN

Mar de Niebla promueven contextos inclusivos donde hay tolerancia 0 a la discriminación y violencia. Trabajamos para que los condicionantes personales no influyan en los contextos de relación, luchando por la eliminación de todo tipo de barreras: físicas, comunicativas, culturales, sociales, económicas.

Todo se canaliza hacia un cuidado del buen trato, con un principio de igualdad de oportunidades y equidad. Ahondando en la eliminación de las diferencias visibles e invisibles y poniendo en valor la diversidad.

No se trata sólo de fortalecer espacios, contextos y actuaciones que fortalezcan nuestra manera de entender la normalización, también se deben romper las situaciones normalizadas y/o incluso aceptadas social, institucional o mayoritariamente, que son negativas para las personas y sus derechos.

Para potenciar la normalización debemos “no etiquetar”, aceptar la diversidad, promover un uso inclusivo del lenguaje, proveer y prever repuestas y recursos para la diversidad y generar espacios “normalizadores” (grupos heterogéneos/diversos)

¡Súmate!

Colabora con Mar de Niebla de la mejor forma que consideres

Sin hucha, no hay lucha

Es fácil y consigues un impacto inmediato

Con tu tiempo

Es lo más preciado y difícil de encontrar

Compartir es vivir

Ayúdanos a hacernos visibles